Naufragio es un tema compuesto por el mexicano Agustín Lara, el Flaco de oro. Hablar de boleros es hablar de Agustín Lara. Autor de más de quinientas canciones maravillosas y un amor infinito por las bellas melodías y las hermosas palabras. Desde pequeño ya mostraba habilidad para tocar el piano, y a los 13 años, tuvo la oportunidad de trabajar como pianista, en El Club de Señoras, un sitio de disipación noctámbula que lo marcaría de por vida.
En 1927 Agustín Lara, sentado al piano en el Cabaret Salambó, cantaba sus canciones arrabaleras, sensuales y sentimentales; Juan Arvizu, el famoso tenor lo conoció y quedó encantado con las aptitudes del joven pianista; lo contrató para que lo acompañara al piano y lo lanzó a la fama interpretando sus canciones. Cantó y grabó con su meliflua y limitada voz sus éxitos al mismo tiempo que era capaz de llevarse al huerto la esencia y el símbolo del nuevo México post revolucionario: la simpar María Félix, La Doña, diva máxima del cine y de los corazones mexicanos.
Con Lara, llegó la modernidad a la música mexicana. Todos se volcaron a escuchar la radio, medio en el que el compositor destacaría y se convertiría en estrella. Muy importante fue Agustín Lara en la creación de la XEW La voz de la América Latina, la estación radiofónica más importante de la época. En 1932 El Flaco estrenó programa: La hora íntima de Agustín Lara. Después se puso al frente del programa La hora azul y comenzó a dirigir la orquesta El Son Marabú mientras que voces como las de Toña la Negra y Pedro Vargas popularizaban sus canciones.
Antes de morir, Lara dijo en una entrevista las siguientes palabras:
“Soy un ingrediente nacional como el epazote o el tequila. Soy flaco hasta el dibujo de la antena. Vibro con todo como la cuerda de un violín y con igual intensidad me sacuden la alegría y el dolor. Pero aquella la esparzo en cuanto puedo y éste me lo guardo. Es mi patrimonio de mortal y la moneda con la que pago algo de lo mucho que me ha sido concedido. Pero no. No es cierto. Es apenas el uno por ciento de mis lágrimas las que hago canciones. Todo lo demás me lo sorbo y se me anida en el alma en cuyos horizontes, a veces, revolotean los cuervos”.
- Instituto Mexicano de la Radio. (s.f.). Agustín Lara, homenaje sonoro. https://www.imer.mx/micrositios/agustin-lara/
- Rodríguez, D. (2005). Agustín Lara “El Schubert Jarocho”. Biblioteca Babab. https://www.babab.com/no27/lara.php
- Agustín Lara. (2021, 29 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agust%C3%ADn_Lara&oldid=138665724