«No es falta de cariño, te quiero con el alma. Te juro que te adoro y en nombre de este amor y por tu bien te digo adios».
"Nosotros" Pedro Junco
![Chavela Vargas](https://www.muchobolero.com/wp-content/uploads/Chavela-Vargas-1024x576.png)
El escritor Carlos Monsiváis dijo que Chavela Vargas ha sabido expresar la desolación de las rancheras con la radical desnudez del blues. Al prescindir del mariachi eliminó el carácter festivo de las rancheras mostrando en toda su desnudez el dolor y la derrota de sus letras.
«Mujer peculiar, provocadora, contradictoria, fuerte y débil a la vez, necesitada de amor y con unas ganas tremendas de buscar su independencia y echarse a volar para dejar su huella». Así definieron a Chavela Vargas en el periódico La Vanguardia en un artículo que presenta el documental producido por las americanas Catherine Gund y Daresha Kyi.
Nació en Costa Rica el 17 de abril de 1919 y murió a los 93 años en México el 5 de agosto de 2012 después de una infancia difícil y una vida de excesos y alcohol. Su fallecimiento se dio a conocer a través de su cuenta oficial de Twitter con la siguiente frase:
«Silencio, silencio: las amarguras volverán a ser amargas… se ha ido la gran dama Chavela Vargas«.
Como artista se hizo un nombre en México en los años cuarenta. Su presencia y seriedad eran arrolladoras. Ella decidió que vestida de mujer parecía un travesti por lo que se enfundó unos pantalones, algo totalmente inusual en aquellos tiempos, se cortó el pelo, se colocó un poncho y… el público enmudeció. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho y siempre llevaba una pistola en el cinto porque decía que «le hacía bonito». Todo el mundo conocía su condición sexual pero ella jamás lo anunció públicamente hasta los 80 años y afirmó que «si eres lesbiana, estás marginada». Pero Chavela estaba orgullosa de ser mujer y, en ese sentido, la cantante mexicana Eugenia León dijo que «fue la más macha entre los machos».
Con José Alfredo Jiménez formó pareja musical y de correrías. Chavela, con su voz y su esencia transmitía toda la verdad y el dolor de las palabras escritas por el mítico compositor. Cantaban, se divertían y bebían tequila hasta caer desplomados.
Cantó en la boda de Liz Taylor y Mike Tood, amaneció junto a Ava Gardner, fascinó a Frida Kahlo, Joaquín Sabina y Álvaro Urquijo, del grupo Los Secretos, compusieron en su honor la conocida canción «Por el bulevar de los sueños rotos«.
Los problemas causados por el alcohol la llevaron a retirarse a finales de los setenta y fue olvidada pero volvió como actriz en varias películas a principios de los noventa y, con Pedro Almodóvar como padrino y amigo, se escribe la segunda parte de su carrera en la que, entre otros grandes éxitos, actuó con un lleno absoluto en el Olympia de París y en el Palacio de Bellas Artes de México. Fue distinguida con el Premio Grammy a la Excelencia Musical de la Academia de las Ciencias y Artes de la Grabación en 2007.
- Meseguer, A. (2017). Viaje a las entrañas de Chavela Vargas: tristeza, lesbianismo, alcohol…. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20170615/423371420857/chavela-vargas-documental.html
- Chavela Vargas. ( 10 de diciembre de 2020). Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chavela_Vargas&oldid=131597351
Deja una respuesta